El profesor Alfredo Surroca (izq.) junto al Presidente de la R.L.N.E. y nuestro Delegado de Madrid.
El pasado 17 de diciembre tuvo lugar un acto largamente esperado. La inauguración de una estatua en honor del científico persa musulmán, Al Juarismi, en la Universidad Complutense de Madrid frente a la Puerta de la Facultad de Ciencias Físicas con la presencia y palabras del Embajador, el Rector y quien esto escribe.
La idea de erigir la estatua nació con motivo de una exposición de antiguos mapas árabes, uno de ellos de Al Juarismi, en enero de 2015, que montamos en la sede de La Real Liga Naval Española. Asistió el Embajador de la República de Uzbekistan y, espontáneamente, surgió este proyecto.
Físico, matemático y geógrafo, Al juarismi nació en 850 en Jiva, Persia, hoy Uzbekistan, patria de sabios.
Obviemos las vicisitudes pasadas en 6 años. Ahí está la estatua, es muy buena y su emplazamiento idóneo.
Cabe hacerse una pregunta: ¿por qué Al Juarismi y en la facultad de Físicas?.
Trataremos de responder dando a conocer el papel de primer orden desempeñado por Al Juarismi en el trasvase cultural entre Oriente y Occidente realizado a través de España entre los siglos IX y XI. Quedó tendido un puente cultural en cuyos extremos aparecían dos ciudades entonces las más cultas del mundo: Bagdad y Córdoba.
Estas son algunas importantes aportaciones con una destacada y decisiva intervención de Al juarismi.
A partir delas tablas astronómicas indias, creó las correspondientes a Bagdad con las que el toledano Azarquiel compuso las tablas toledanas y, luego, las alfonsinas que imperaron en Europa.
Realizó la primera traducción de la Geografía de Ptolomeo que fue la base del mapamundi del ceutí Al idrisi quien se anticipó en 250 años al redescubrimiento de la Geografía en Bizancio en 1400.
Considerado como padre del algebra por la resolución algebraica de ecuaciones cuadráticas concebidas para resolver problemas hereditarios. El álgebra es la base del desarrollo de la matemática contemporánea.
Recepción del cero procedente de la india y su adopción en el imperio musulmán y en España. Introducción en Europa, vía España, del sistema numérico indo-babilónico posicional en base 10, cero incluido, que impera en la actualidad en todo el mundo.
Creemos que con estas aportaciones queda debidamente respondida la anterior pregunta.